Visibilizan lenguaje y comunicación de personas sordas

0

(*) Inauguran en el barrio de Jalatlaco, el primer mural artístico de la Lengua de Señas Mexicanas
Mario GIRÓN
“La participación cultural, así como la visibilización y la inclusión, son tres objetivos alcanzados en el mural artístico de la Lengua de Señas Mexicanas, el lenguaje de las personas sordas”, consideró Lii Yio Pérez Zárate, Procuradora de la Defensa de las Personas con Discapacidad del Sistema Estatal DIF.
“Con trabajos artísticos de esta naturaleza comunicativa, seguimos avanzando, poco a poco logrando una sociedad más incluyente”, destacó la funcionaria del DIF estatal, tras reconocer el trabajo del artista plástico, Rolando Sigüenza, al coordinar la obra con alumnos sordos, quienes en cinco días de actividad concretaron un final extraordinario.
La inauguración fue lunes por la tarde en la calle 5 de mayo, barrio de la Jalatlaco. La obra artística se plasmó en la fachada propiedad de la familia Tamayo. “Se trata del primer mural artístico de tal naturaleza, obra de alumnos para la visibilización de su lenguaje y comunicación”, expresó el maestro Rolando Sigüenza.
El mural ofrece el abecedario de las personas sordas con el que se comunican entre ellos y familiares; la obra pictórica esta en medio de dos gigantescas pinturas, un danzante de la Pluma con la seña de la palabra Oaxaca, y una china Oaxaqueña, con la seña amor, en la canasta. Pero lo más importante es el rostro de Don Benito Juárez, en el costado izquierdo del mural, con la señal de la palabra respeto, en mano derecha.
¿Por qué el Coloso de Guelatao es recordado de manera significativa:
Explicaron que el más ilustre de los oaxaqueños mostró su grandeza fundando la primera escuela para personas sordas en México, un 28 de noviembre de 1867. A pesar de que se cometió el error de cerrar la institución juarista, tiempo después, ahora, con el respaldo de las instituciones, las personas sordas siguen luchando por alcanzar sus derechos.
“Los estamos visibilizando”: Holm Rodríguez 
“Es importante empezar a construir pisos firmes, por ejemplo, el mural inaugurado, para que la niñez crezca conociendo la existencia de la discapacidad convertida en sordera”, destacó el director general del Sistema DIF Oaxaca, Christian Holm Rodríguez.
“Muy contento por esta invitación; el colectivo del maestro Sigüenza único y espectacular, en donde entre todos hacen visible el lenguaje de señas mexicanas para niñas, niños y jóvenes sordos”, destacó el funcionario.
“Muy contento por esta invitación; de verdad que el colectivo del maestro Sigüenza es espectacular, es un colectivo único, en donde están haciendo visible el lenguaje de señas mexicanas para las niñas y niños sordos”.
“Hoy podemos informar a la comunidad oaxaqueña que no hemos dejado de trabajar en equipo con la sociedad; siempre lo hemos hecho juntos. Y hoy, con este esfuerzo pictórico del profesor Sigüenza y su colectivo de alumnos plásticos, a través de su obra reconocen a las personas sordas, el esfuerzo de cada uno de ellos en estos años pandemia que han sido un poco más difícil que para el resto de nosotros”, agregó

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *