Justicia real, no ficticia, podemos aportar indígenas a la Nación: Hugo Aguilar Ortiz

Mario GIRÓN
Guelatao de Juárez. – El Mtro. Hugo Aguilar Ortiz, candidato número 34 a ministro Indígena, reconoció este medio día: “hemos construidos planteamientos importantes que ameritan ser colocados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los pueblos podemos aportarle a la Nación lo necesario para garantizar una impartición de justicia con resoluciones apegadas a la realidad y no, al imaginario, con el que suele resolverse hoy en día.
Al iniciar campaña en la tierra en donde nació el Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez, con el objetivo de alcanzar la meta electoral, el Constitucionalista consideró que los mexicanos estamos en manos de una SCJN dedicada a emitir resoluciones que solo están en su imaginario, lejanas de la realidad y que las produce desde el cuarto en donde resuelve.
Al reconocer a la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) por hacer suyo el planteamiento de contar con un ministro indígena en el Poder Judicial, Aguilar Ortiz, destacó la importancia de llegar a la corte:
“Nuestro sistema Jurídico está construido sobre bases de ficción, por lo que todo nuestro sistema Jurídico se justifica, asimismo; seguramente han escuchado del que juez busca la verdad legal o también, que el mundo del juez es el mundo del expediente. Es decir, en el mundo, es posible encontrar una verdad legal, aunque esté divorciada de la verdad real”.
“Un juez puede dictar una resolución y como es un mundo el expediente, con toda seguridad tomará en cuenta ese expediente, aunque la realidad indique otra cosa; no hay forma de que se acerque a la realidad”, destacó.
Re refirió a un dato histórico constitucional:
“Desde los pueblos indígenas esta situación era cotidiana. Nosotros los indígenas no estábamos en el contenido de ninguna ley. Menos de la Constitución. Entonces, como no éramos contenido de ninguna ley, ni siquiera la palabra indígena existía en ella, mucho menos nuestra forma de organización, nuestra cultura e identidad, pues entonces el Juez no podía hacer una justicia relacionada con los indígenas, porque no estábamos contemplados en la ley”.
“La verdad del juez ignoraba totalmente la realidad indígena. Nosotros, hace 30 años, comenzamos a plantear mecanismos distintos para acercar la realidad a los expedientes. Promovimos lo que hoy se conoce como peritajes antropológicos, peritajes históricos, peritajes lingüísticos, visitas in situ, con documentos que los abogados acercaron la realidad al juez”.
Uno de los principales objetivos de trabajo, en caso de alcanzar la representación indígena en el Poder Judicial es: la creación de un sistema de justicia emitiendo resoluciones lo más apegado a la realidad:
“Construir un sistema de justicia pronta, expedita y que trascienda el formalismo de la ley, así como emitir resoluciones que no se limiten a la verdad legal, sino que alcancen la verdad y la justicia real”.
En su mensaje, advirtió: “tenemos idea clara de lo que debemos hacer si llegamos al Poder Judicial”.
Apuntó: “cuando estudie, no había derechos humanos ni derechos indígenas. Los derechos indígenas los aprendí aquí, en el campo, con ustedes, trabajando en las comunidades. Y eso, es lo que nos da la perspectiva para llegar a la corte”, indicó.


